Redes Inteligentes: El Futuro de la Electricidad en Latinoamérica
11/04/2025 l Interés General
La transición hacia una infraestructura eléctrica más eficiente y sostenible es clave para el desarrollo regional.

Las redes eléctricas tradicionales están siendo superadas por el crecimiento de la demanda y la necesidad de soluciones más sostenibles. En este contexto, las redes inteligentes emergen como una solución eficaz, integrando tecnologías digitales que permiten una gestión más eficiente y resiliente de la electricidad. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se espera que la inversión en infraestructura eléctrica en Latinoamérica alcance los 500 mil millones de dólares para el año 2030, de los cuales un porcentaje significativo debería destinarse a la implementación de redes inteligentes. Estas redes no solo optimizan el uso de energía, sino que también facilitan la integración de fuentes renovables, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.

En términos de estadísticas, se estima que el uso de redes inteligentes podría reducir las pérdidas de energía en un 15-20%, lo que representa un ahorro significativo para las empresas distribuidoras y los consumidores. En países como Brasil y Chile, ya se han implementado proyectos piloto que han demostrado la viabilidad de estas tecnologías. Sin embargo, la adopción de redes inteligentes enfrenta desafíos, como la necesidad de políticas claras y la inversión en capacitación. A largo plazo, la adopción masiva de redes inteligentes en Latinoamérica no solo podría transformar el sector energético, sino también generar miles de empleos en áreas relacionadas con la tecnología y la sostenibilidad. Por tanto, es fundamental que los gobiernos y las empresas del sector trabajen en conjunto para fomentar un entorno propicio que impulse esta transición hacia un futuro energético más inteligente y sostenible.