Puertos y Energía: La Clave de la Exportación en el Mercosur
03/05/2025 l Interés General
La infraestructura portuaria como pilar fundamental para el crecimiento del sector energético en la región.

En el contexto del Mercosur, la infraestructura portuaria ha cobrado una relevancia sin precedentes para la exportación de recursos energéticos, incluyendo petróleo, gas natural y biocombustibles. Históricamente, las limitaciones logísticas han sido un obstáculo para el crecimiento del sector, pero en la última década, varios países han comenzado a invertir en la modernización de sus puertos. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el comercio de energía en el Mercosur ha crecido un 35% desde 2015, subrayando la necesidad de infraestructura adecuada para satisfacer esta demanda creciente.

Comparando la situación actual con la de hace 20 años, cuando la mayoría de los puertos en la región carecían de las capacidades técnicas necesarias para manejar operaciones energéticas a gran escala, la evolución es notable. Brasil, por ejemplo, ha liderado la carga de inversiones en infraestructura portuaria, con proyectos destacados como el puerto de Açu, que promete aumentar la capacidad de exportación de petróleo y gas. Sin embargo, a pesar de estos avances, los desafíos continúan; la congestión en puertos como el de Montevideo y la falta de interconexiones logísticas entre países son problemas persistentes. Proyecciones para 2025 indican que, de no abordarse adecuadamente estos cuellos de botella, el crecimiento en la exportación energética podría verse limitado. Así, la infraestructura portuaria no solo actúa como un facilitador, sino que se convierte en un factor determinante para la competitividad del Mercosur en el mercado energético global.