Minería de Zinc: Un Activo Económico en Riesgo Ecológico
09/03/2025 l Industria y Producción
El crecimiento de la producción y exportación de zinc plantea desafíos ambientales en ecosistemas vulnerables.

En los últimos años, la minería de zinc ha cobrado un protagonismo significativo en la economía global, con un aumento constante en su producción y exportación. Este metal, crucial para diversas industrias, desde la construcción hasta la tecnología, ha visto un incremento en la demanda que ha llevado a muchas naciones, especialmente en América Latina, a intensificar sus actividades mineras. Sin embargo, esta expansión plantea serias implicaciones ambientales, particularmente en ecosistemas frágiles que ya están bajo presión por el cambio climático y la urbanización. Los ecosistemas montañosos y los humedales, por ejemplo, se ven amenazados por la minería no regulada y la contaminación asociada con estas actividades.

La producción de zinc, que en 2022 alcanzó aproximadamente 13 millones de toneladas, está dominada por países como China, Australia y Perú. A medida que la demanda global sigue creciendo, la presión sobre los recursos naturales se intensifica. Las técnicas de extracción, como la minería a cielo abierto, no solo destruyen el paisaje, sino que también liberan contaminantes en el aire y el agua, afectando la biodiversidad local. La gestión de desechos es otra preocupación crítica; la acumulación de relaves puede conducir a derrames que contaminan ríos y acuíferos, poniendo en riesgo la salud de las comunidades cercanas. Por otro lado, las regulaciones ambientales son a menudo insuficientes, lo que permite que las empresas operen con estándares bajos que comprometen la integridad de los ecosistemas. A medida que el sector avanza hacia una mayor sostenibilidad, es vital que los actores involucrados prioricen la protección ambiental y se comprometan a aplicar prácticas responsables que minimicen el impacto ecológico de la minería de zinc.