Evaluación de Aranceles: Un Cambio en el Juego para la Exportación Minera
27/03/2025 l Mercados y Comercio Industrial
Explorando cómo las tarifas comerciales están moldeando el futuro del sector minero en América Latina.

En los últimos años, el sector minero de América Latina ha experimentado un aumento significativo en las tarifas arancelarias impuestas por diversos países importadores. Este fenómeno, que comenzó a notarse en 2021, ha llevado a una revisión exhaustiva de las estrategias comerciales de los países productores. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las exportaciones mineras de la región alcanzaron los 130 mil millones de dólares en 2023, pero se prevé que esta cifra se vea afectada por las nuevas políticas arancelarias de países como Estados Unidos y la Unión Europea, que han introducido aranceles que oscilan entre el 5% y el 10% en minerales clave como el cobre, el litio y el zinc.

El impacto de estos aranceles no solo se traduce en una reducción de márgenes de beneficio para los exportadores, sino que también plantea un desafío estratégico para la inversión en infraestructura y tecnología. Las empresas mineras se ven obligadas a reevaluar sus cadenas de suministro y a invertir en innovación para mantener la competitividad. Un análisis de mercado realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sugiere que, si las tarifas se mantienen, las exportaciones podrían caer hasta un 15% en los próximos cinco años. Sin embargo, los expertos coinciden en que existe una oportunidad para diversificar mercados y fortalecer la producción local, optimizando procesos y adoptando tecnologías limpias, lo que podría, a su vez, mejorar la sostenibilidad del sector a largo plazo.