Energía Geotérmica en la Patagonia: Un Horizonte Sostenible para el Futuro Climático
12/03/2025 l Minería y Recursos Naturales
Explorando los proyectos geotérmicos en la región y su potencial para mitigar el cambio climático.

La Patagonia, reconocida por su vasta belleza natural y sus recursos energéticos, se está posicionando como un actor clave en el desarrollo de la energía geotérmica en América del Sur. Con un potencial geotérmico estimado en 5.000 MW, la región presenta oportunidades significativas no solo para diversificar su matriz energética, sino también para contribuir a la lucha contra el cambio climático. En este contexto, proyectos como el de Cerro Pabellón, que comenzó su operación en 2017, han marcado un precedente en la utilización de esta fuente renovable, ofreciendo una alternativa más limpia respecto a los combustibles fósiles que predominan en la matriz energética actual. La energía geotérmica, al ser un recurso renovable y constante, promete reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con los compromisos climáticos de Argentina y la comunidad internacional.

Sin embargo, el desarrollo de proyectos geotérmicos no está exento de desafíos. La explotación de los recursos geotérmicos requiere una inversión considerable y una planificación cuidadosa para minimizar los impactos ambientales asociados. Por ejemplo, el manejo del agua y la gestión de los residuos son aspectos críticos que deben ser abordados para evitar efectos negativos en los ecosistemas locales. Además, la participación de las comunidades locales es esencial para garantizar que los beneficios de estos proyectos se distribuyan equitativamente, evitando conflictos sociales y promoviendo un desarrollo sostenible. A medida que la Patagonia avanza hacia una mayor incorporación de la energía geotérmica, el balance entre el crecimiento económico, la protección ambiental y la justicia social será fundamental para asegurar un futuro energético sostenible y resiliente frente al cambio climático.