El Litio y la Comunidad: Nuevas Rutas hacia una Extracción Sostenible
10/03/2025 l Petróleo y Gas
Iniciativas locales transforman la minería del litio en Argentina, promoviendo la participación y el desarrollo social.

En los últimos años, el litio ha emergido como un recurso estratégico clave para la transición energética global, especialmente en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía renovable. Argentina, parte del llamado ‘triángulo del litio’ junto a Bolivia y Chile, alberga vastos salares que contienen este mineral esencial. Sin embargo, la extracción de litio ha generado tensiones entre las empresas mineras y las comunidades locales, que buscan asegurar que sus derechos y necesidades sean considerados en este proceso de desarrollo. En este contexto, han surgido varias iniciativas comunitarias que no solo buscan mitigar el impacto ambiental de la minería, sino también fomentar un modelo de extracción más inclusivo y sostenible.

Una de las iniciativas más destacadas es el proyecto de la Asociación de Comunidades del Salar del Hombre Muerto, donde se han implementado programas de capacitación y educación para que los habitantes locales se involucren en la cadena de valor del litio. Este enfoque no solo ha permitido a las comunidades adquirir habilidades técnicas, sino que también ha fortalecido su capacidad de negociación con las empresas mineras. Por otro lado, la implementación de tecnologías menos invasivas para la extracción de litio, como la extracción directa de litio (DLE), está siendo promovida por las comunidades que buscan alternativas más sostenibles que reduzcan el uso de agua y el impacto sobre los ecosistemas locales. Estas iniciativas reflejan un cambio de paradigma en la forma en que se percibe la minería, donde el desarrollo económico va de la mano con la justicia social y ambiental, marcando el camino hacia un futuro más equilibrado y participativo en la industria del litio.